Mostrando entradas con la etiqueta PLATOS AMIGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLATOS AMIGOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

PIZZA DE UVAS Y PIÑONES CON MERMELADA DE TOMATE Y NARANJA.

. -
Esta es nuestra aportación al HEMC 52, dedicado al tema PIZZA.
-

hemc 52 - pizza casera

-
Hace algunos días recibimos una estupenda noticia: nuestro comentario había resultado uno de los 10 elegidos por Canal Cocina en su concurso ¿Es Jamie Oliver tu cocinero favorito?. Así que recibimos 2 estupendos libros de este chef tan admirado por nosotros. Y de uno de ellos, sobre cocina italiana, sacamos la inspiración para esta pizza.
-

-

INGREDIENTES:

-

Para la masa:

- 800 g de harina de panadería.

- 200 g de harina de sémola fina.

- 1 cucharada y media de sal marina.

- 1 cucharada de azúcar moreno.

- 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra.

- 1 cubito de levadura de panadero (25 g).

- 650 ml de agua templada.

-

Para la cobertura:

- Unas 5 cucharadas de mermelada casera de tomate y naranja.

- Uvas rojas y verdes (unas 12 uds de cada).

- Una bola de mozzarella de búfala.

- Piñones crudos (un buen puñado).

- Pasas (unas 15, previamente hidratadas).

- Una ramita de romero fresco.

-

-
PREPARACIÓN:
- Hacemos un volcán con las 2 harinas y la sal sobre una superficie limpia y formamos un cráter de unos 18 cm en el centro.
- Echamos la levadura en el centro y vamos incorporando el agua tibia (con el azúcar diluida) poco a poco. Añadimos también la cucharada de aceite y removemos hasta que quede todo bien mezclado.
-
-
- Cuando adquiera una buena consistencia, nos enharinamos las manos y formamos una bola. Vamos amasándola con las manos, adelante y atrás, añadiendo harina cada vez que sea necesaria para que no se pegue; así, durante unos 10 minutos hasta que quede una masa suave y elástica. -
-
-
-
- Dejamos reposar en una fuente durante unos 15 o 20 minutos a temperatura ambiente, cubierta con un paño de cocina limpio, hasta que suba. -
-
-
-
- Se divide esta masa en tantas bolas como pizzas se desee preparar (salen unas 5 ó 6 de tamaño mediano).
-
- Se trabaja la masa con el rulo, enharinando de vez en cuando, hasta formar una base de 1/2 centímetro de grosor y de una forma aproximadamente redondeada (o como mejor nos venga...) -
-
-
-
- Aquí, cada miembro de la familia puede aportar su inventiva y sus gustos particulares. Nosotros, más innovadores, nos decidimos por esta pizza de tipo dulce, que puede servir de merienda, postre...
Pero los más pequeños, en esta ocasión, fueron más "tradicionales" y fieles a sus gustos de siempre, se decantaron por las clásicas de tomate, mozzarella y jamón cocido. Y, si sobra un poco de masa, pues se juega con ella... -
-
-
-
- Colocamos la base en la bandeja de horno y vamos añadiendo los ingredientes de la cobertura. En este caso, al ser una pizza de tipo más dulce, nos decidimos por cubrir con una de nuestras mermeladas (de tomate a la naranja), en lugar del tomate frito habitual.
-
-
- Seguimos colocando los demás elementos de la cobertura: las uvas abiertas en dos, las pasas (que tuvimos un par de días antes hidratando para que no se quemasen), la mozzarella, los piñones y las hojitas de romero fresco.
-
-
- Introducimos la bandeja, ya con todo, en la parte baja del horno que ya hemos estado precalentando a 250º C. Dejamos de 10 a 15 minutos con fuego arriba y abajo, hasta que veamos que está doradita y crujiente. -
-
-
-
Aquí podemos apreciar un primerísimo plano de cómo quedó esta estupenda idea de Jamie Oliver, con un par de granitos de arena (de mermelada) nuestros. -
-
-
-
No quedó nada, en cuestión de segundos. Nos quemábamos. Y por eso, fue una buena idea tener a mano un par de copitas de nuestro licor de nueces, para ir ayudándonos, más que nada... -
-
-

martes, 9 de noviembre de 2010

CASTAÑAS EN ALMÍBAR DE PEDRO XIMÉNEZ.

. -
Esta es nuestra aportación al HEMC 48, dedicado al tema "CASTAÑAS".
.
hemc #48 - castañas -
-
Estamos en la Serranía de Ronda, zona de castaños, especialmente en el valle del Genal. Este año se han recogido unos 4 millones de kilos (cifra cercana al récord anterior del año 2007). Y las tenemos muy presentes en nuestra actividad diaria, ya que es raro el día de este mes de noviembre en el que algún amigo no celebra un "tostón" de castañas, acompañadas de una copita de aguardiente de la zona.
Así que, nos pusimos manos a la obra y volvimos a preparar una receta tradicional que tomamos prestada del blog La cocina malagueña. Al sur del sur, de Reme, y que ya habíamos hecho anteriormente, pero que no habíamos llegado a incluir en nuestro blog.
-

.

INGREDIENTES:

-

- 1/2 kg de castañas peladas (de ambas cáscaras).

- 1 vaso de azúcar morena (unos 250 g).

- 1/2 l de agua.

- 1 vaso de Pedro Ximénez (200 cl).

- 1 vaina de vainilla.

- Cáscara de naranja seca (un par de tiras).

-

-
ELABORACIÓN:

-

- La elaboración es muy, muy fácil. Ahora bien: la única dificultad está en escoger unas buenas castañas para poder pelarlas bien de la segunda piel. Para ello, no han de estar ni muy frescas, ya que se adhiere demasiado al fruto, ni muy secas, ya que quedarían duras después de cocinadas.

- Nosotros las conseguimos de las denominadas "pilongas" (más fáciles de pelar), y después las tuvimos un par de días oreándose. Cuando notamos que la cáscara exterior estaba un poquitín "crujiente", es que ya se ha secado un poco el fruto y resulta más fácil de desprender la segunda cáscara. Si hace falta, se utilizará una punta de navaja para ayudarnos, cuidando de no romper mucho, pues aquí es fundamental la estética de los frutos enteros.

-

-
- Una vez peladas, se colocan en una cacerola cubriéndolas con el agua y el vino (si no disponemos de Pedro Ximénez, cualquier otro vino dulce puede servir).
.
- Añadimos el azúcar morena, la vainilla y la cáscara de naranja seca.
-
-
- Las dejamos hervir a fuego medio durante unos 35 minutos. Si observamos que se va formando una espumita encima, la vamos retirando con una espumadera.
-
- Una vez transcurrido este tiempo, las retiramos del fuego y, si queremos guardarlas en conserva, esterilizamos unos tarros de cristal y las envasamos al vacío. Así pueden aguantar un año aproximadamente.
-
-
Las nuestras, no llegaron a ser envasadas. Entre que si "vamos a probarlas con queso fresco", que si "qué ricas están con estas natillas", que si "han venido nuestros amigos Paco y Auxi, a ver qué les parecen...", que si "qué bueno está el caldito", se fueron acabando todas.
Y es una buena forma de conservar este riquísimo fruto, que lo malo que tiene es eso: que se estropea con mucha facilidad y acoge "inquilinos" muy pronto. Sabemos de algunas personas que las guardan enterradas en arena para que duren frescas más tiempo.
Pero en almíbar están mucho más deliciosas...
Por cierto, hace un par de años ya, subimos otra receta sacada de un libro editado aquí y con platos realizados con este fruto: se trataba de un Pudín de castañas que nos salió estupendo. .
-
.

sábado, 28 de agosto de 2010

CREMA FRÍA DE ESPÁRRAGOS Y PIÑONES.

- -
Para estos días de calor que no se acaba, qué mejor para empezar una comida que una crema fría. Y hace unos días, vimos al chef Julius preparando una de espárragos con filetes de anchoas, muy sencillita y que inmediatamente llevamos a cabo con resultados excelentes.
Pero decidimos realizar algunos cambios para compartir en nuestro blog, y así, el tuneo consistió en sustituir las anchoas por ¡piñones!, añadiendo un poco de salsa de soja para dar un toque más salado.
Y ya puestos, un poquitín de un queso de oveja semicurado que venimos sumando a algunas de nuestras recetas con muy buen resultado.
-
-
INGREDIENTES:
-
- 1 bote de espárragos medianos blancos enteros (370 g).
- 2 cuch. grandes de piñones.
- 100 g de nata (la usamos vegetal).
- 50 g de queso de oveja semicurado.
- Una pizca de pimienta blanca molida.
- Una cuch. pequeña de eneldo.
- Unas gotas de salsa de soja.
- 2 rebanadas de pan de molde descortezadas.
-

-
PREPARACIÓN:
-
- Disponemos los espárragos con su jugo en el vaso de la batidora, junto con una de las dos cucharadas de piñones, la nata vegetal, el queso cortado en trocitos pequeños y la pimienta.
- Batimos muy bien para que no queden restos de hebras de los espárragos. Si así fuera, podemos pasar por el chino.
- Se deja enfriar en la nevera, tapadito con un papel film.
- Mientras, tostamos ligeramente la otra cucharada de piñones y reservamos.
- Cortamos en dos triángulos las rebanadas de pan de molde descortezadas y las doramos un poco en aceite de oliva virgen extra.
- Servimos la crema en unos cuencos, adornamos con los piñones tostados, los triángulos de pan doraditos y espolvoreamos con un poco de eneldo.
- Finalmente, añadimos unas gotas de salsa de soja al gusto.
-

-

sábado, 24 de julio de 2010

CHUPITOS DE REMOLACHA CON BROCHETAS VARIADAS.

- -
Presentamos nuestra segunda aportación al HEMC 46, dedicado a Delicias para fiestas.
-
hemc # 46 - delicias para fiestas -
-
Se trata de unos chupitos de salmorejo preparado con remolacha de nuestro huerto (primera cosecha), acompañados de unas brochetas variadas, con todo lo que se nos fue ocurriendo que vendría bien en cuanto a sabor, color, aspecto...
Es el primer año que plantábamos remolachas y hemos estado acudiendo a otros blogs para ver recetas y, una vez más, nuestra gran inspiradora para este entrante fue nuestra amiga Elena de El delantal verde, a la que queremos dar las gracias por tan buenísimas ideas y recomendarlas a todos los que pasáis por aquí.
-

-

INGREDIENTES:

- 1 remolacha cocida.

- 2 tomates medianos.

- 1 trozo de pan del día anterior (lo usamos de soja).

- 1 diente de ajo.

- Unas almendras tostadas.

- Aceite de oliva virgen extra, vinagre de manzana y sal.

-

-
PREPARACIÓN:

- Lavamos la remolacha y la cocemos (con cáscara) durante unos 8 minutos en olla exprés. Reservamos.

- Mientras se enfría, preparamos el salmorejo normal de tomate: se lavan los tomates, se pelan y se trocean. Vamos echando al vaso de la batidora.

- Partimos el pan a trocitos y lo añadimos también.

- Pelamos el diente de ajo y retiramos el germen. Lo cortamos en trocitos y al vaso de la batidora.

- Agregamos un buen chorro de aceite, un poco de vinagre de manzana y sal al gusto; y a moler muy bien.

-

-
- Apartamos la mitad de esta mezcla, que ha de haber quedado bastante espesita, y dejamos la otra mitad en el vaso de la batidora y le añadimos la remolacha pelada y troceada. Batimos muy bien y obtendremos un color intenso rojo oscuro brillante.
-
-
- Vamos vertiendo con cuidado en unos vasitos apropiados las dos mezclas, alternando la de color rojo suave (tomate) con la de color rojo intenso (tomate y remolacha).
- Adornamos estos chupitos con unos trocitos de almendras tostadas, que le dan un crujiente muy apropiado y un sabor que combina estupendamente con el de las hortalizas.
- Preparamos unas brochetitas con los ingredientes que más nos apetezcan para ir combinando con el rico sabor del salmorejo. Nosotros usamos unos langostinos a la plancha pelados, unas aceitunas, dátiles, surimi...
-
Era la primera vez que preparábamos este plato con remolachas y fue una gratísima sorpresa, con la que pensamos agasajar a los próximos invitados que tengamos en casa. Y a nosotros mismos también, claro.
Sorprendentes los sabores que aportan los dátiles y las almendras a estos ricos chupitos.
Es cuestión de ir probando...
-
-

domingo, 18 de julio de 2010

HELADO DE CEREZAS DEL JERTE.

-

-

Todas las fotos son "altamente" aumentables.

-

Esta es nuestra aportación al CONCURSO LAZY BLOG CEREZAS DEL JERTE.
Nuestro amigo El Futuro Bloguero, nos ha invitado a participar en el mismo y nos hemos decidido a presentar algo tan veraniego como es un helado, basándonos en una receta de otra amiga bloguera: Elena, de El delantal verde. Y aunque se han variado algunas cosas, hemos respetado su principio fundamental de cocina totalmente sana y vegetariana.
Y, por supuesto, usando como ingrediente principal las afamadas y riquísimas Cerezas o picotas del Jerte.
-
-
INGREDIENTES:
- 500 g de cerezas del Jerte.
- 200 ml de nata vegetal ( o 2 yogures naturales de soja).
- 4 cucharadas de sirope de ágave ( o azúcar al gusto).
- 1/2 vasito de licor de cerezas del Jerte.
- 1 cuch. pequeña de sal.
- 2 cuch. grandes de semillas de amapola.
- 2 cuch. grandes de piñones pelados.
- Algunas cerezas enteras para decorar.
-
-
PREPARACIÓN:
- Se lavan las cerezas y se les quitan, como buenamente se pueda, los huesos. Nosotros usamos el "método aguacate" y no nos fue nada mal.
-

-

- Las colocamos en el vaso de la batidora junto con la nata vegetal, el sirope de ágave, el licor de cerezas y la cucharadita de sal (este último ingrediente ayuda a evitar la cristalización).

-

-
- Batimos bien y si vemos que queda demasiado espeso, añadimos un chorrito de leche de soja.
- Lo echamos en un recipiente, tapamos bien y lo llevamos al congelador.
-
-
- A la media hora, lo volvemos a batir. Así una o dos veces más. Hacemos esto con el fin de romper la posible formación de cristales, a pesar de la sal.
- Después, dejamos que cuaje definitivamente.
-
-
- Lo servimos en una copa de helado y lo decoramos al gusto. Nosotros lo hicimos con unas semillas de amapola (que le aportan un crujiente espectacular), y los piñones que combinan muy bien con el sabor de las cerezas. Y ¿cómo no?, la "guinda" del postre: unas cerezas enteras para completar la decoración.
-
Además de esta, preparamos otra versión para los niños sin el licor de cerezas y con yogures de soja en lugar de nata vegetal.
-
-

martes, 23 de febrero de 2010

PAPABURGUERS (MONTADITOS DE PATATAS Y CARNE PICADA).

- -
Esta receta está inspirada en una del chef Sergio Fernández. La vimos en su programa "Cocinamos contigo" de Canal Cocina. Y la cosa es que la pillamos ya empezada, pero nos llamó la atención por su originalidad y las posibilidades que ofrecía para "alimentar a la prole".
Si serán raritos nuestros niños que no les gustan las hamburguesas al uso tradicional; pero éstas resultaron un exitazo. La próxima vez, tendremos que preparar doble cantidad.
-
-
INGREDIENTES:
-
- 2 patatas grandes.
- 3 huevos.
- 200 g de carne picada (pavo y pollo).
- 100 g de harina de soja.
- 50 g de harina de arroz.
- Zumo de 1 limón.
- 2 dientes de ajo.
- Aceite de oliva.
- Sal, pimienta y ajo en polvo.
GUARNICIÓN:
- Tomates cherry.
- Maíz dulce.
- Remolacha hilada.
- Lechuga.
- Optativo: mayonesa y/o ketchup caseros.
-
-
ELABORACIÓN:
- Una media hora antes, se aliña la carne picada con el zumo de limón, un poco de sal, unas vueltas de pimienta y una cucharadita de ajo en polvo (así los niños no lo ven..., y el sabor se incorpora mejor a la carne). Añadimos 1 huevo y se mezcla bien. Reservamos.
- Se pelan las patatas y se cortan unas rodajas de 1/2 cm de ancho aproximadamente. Nosotros hicimos 6 montaditos; o sea, cortamos 12 rodajas.
-
-
- Se coloca a fuego bajo una cacerola con aceite de oliva virgen extra, suficiente como para cubrir las 12 rodajas de patatas. Añadimos un par de dientes de ajo crudos con un corte para que no salten. Lo calentamos durante unos 5 minutos y ponemos las patatas. La intención es confitarlas, así que la temperatura no puede subir mucho (unos 70º C). Con unos 12 ó 15 minutos han de quedar bien en su punto: tiernas paro que no se rompan al manipularlas luego.
-
-
- Las sacamos y les echamos un poquito de sal (mejor, gorda).
- Con la carne picada, preparamos 6 bolitas, que iremos moldeando ajustando al tamaño de las rodajas de patatas.
-

- - -

- Encima de la carne, colocamos otra rodaja de patata y aplastamos un poquito hasta conseguir la forma de hamburguesa. - -

- - -

- A continuación introducimos nuestra particular hamburguesa en un cuenco con los 2 huevos restantes batidos. Le damos la vuelta para que se impregnen bien. - -

-

-

- Mezclamos las dos harinas. Usamos la de arroz porque se adhiere mejor a los alimentos; y la de soja porque aporta una textura con sus granulitos, que cuando quedan fritos dan un puntillo crujiente muy agradable. Lógicamente, se puede usar cualquier otro tipo de harina. -

-

-

- Pasamos por la sartén (con el mismo aceite de antes) y freímos a fuego medio, hasta que estén doraditas por ambos lados. Sacamos y dejamos escurrir en papel de cocina. -

-

-

- Montamos el plato y acompañamos con unos tomatitos cherry, maíz dulce, lechuga..., lo que más nos guste. También han de quedar bien con un ketchup casero, una mayonesa. - -

Como la patata conserva tanto el calor, mientras se van adornando y sirviendo los platos, no se enfría y llega en perfectas condiciones a los señores comensales. Fue un éxito total de crítica y público, supo a poco y la demanda para la próxima ocasión se incrementará en un 200%. - -

-