Mostrando entradas con la etiqueta PRIMEROS PLATOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMEROS PLATOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

PIZZA DE UVAS Y PIÑONES CON MERMELADA DE TOMATE Y NARANJA.

. -
Esta es nuestra aportación al HEMC 52, dedicado al tema PIZZA.
-

hemc 52 - pizza casera

-
Hace algunos días recibimos una estupenda noticia: nuestro comentario había resultado uno de los 10 elegidos por Canal Cocina en su concurso ¿Es Jamie Oliver tu cocinero favorito?. Así que recibimos 2 estupendos libros de este chef tan admirado por nosotros. Y de uno de ellos, sobre cocina italiana, sacamos la inspiración para esta pizza.
-

-

INGREDIENTES:

-

Para la masa:

- 800 g de harina de panadería.

- 200 g de harina de sémola fina.

- 1 cucharada y media de sal marina.

- 1 cucharada de azúcar moreno.

- 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra.

- 1 cubito de levadura de panadero (25 g).

- 650 ml de agua templada.

-

Para la cobertura:

- Unas 5 cucharadas de mermelada casera de tomate y naranja.

- Uvas rojas y verdes (unas 12 uds de cada).

- Una bola de mozzarella de búfala.

- Piñones crudos (un buen puñado).

- Pasas (unas 15, previamente hidratadas).

- Una ramita de romero fresco.

-

-
PREPARACIÓN:
- Hacemos un volcán con las 2 harinas y la sal sobre una superficie limpia y formamos un cráter de unos 18 cm en el centro.
- Echamos la levadura en el centro y vamos incorporando el agua tibia (con el azúcar diluida) poco a poco. Añadimos también la cucharada de aceite y removemos hasta que quede todo bien mezclado.
-
-
- Cuando adquiera una buena consistencia, nos enharinamos las manos y formamos una bola. Vamos amasándola con las manos, adelante y atrás, añadiendo harina cada vez que sea necesaria para que no se pegue; así, durante unos 10 minutos hasta que quede una masa suave y elástica. -
-
-
-
- Dejamos reposar en una fuente durante unos 15 o 20 minutos a temperatura ambiente, cubierta con un paño de cocina limpio, hasta que suba. -
-
-
-
- Se divide esta masa en tantas bolas como pizzas se desee preparar (salen unas 5 ó 6 de tamaño mediano).
-
- Se trabaja la masa con el rulo, enharinando de vez en cuando, hasta formar una base de 1/2 centímetro de grosor y de una forma aproximadamente redondeada (o como mejor nos venga...) -
-
-
-
- Aquí, cada miembro de la familia puede aportar su inventiva y sus gustos particulares. Nosotros, más innovadores, nos decidimos por esta pizza de tipo dulce, que puede servir de merienda, postre...
Pero los más pequeños, en esta ocasión, fueron más "tradicionales" y fieles a sus gustos de siempre, se decantaron por las clásicas de tomate, mozzarella y jamón cocido. Y, si sobra un poco de masa, pues se juega con ella... -
-
-
-
- Colocamos la base en la bandeja de horno y vamos añadiendo los ingredientes de la cobertura. En este caso, al ser una pizza de tipo más dulce, nos decidimos por cubrir con una de nuestras mermeladas (de tomate a la naranja), en lugar del tomate frito habitual.
-
-
- Seguimos colocando los demás elementos de la cobertura: las uvas abiertas en dos, las pasas (que tuvimos un par de días antes hidratando para que no se quemasen), la mozzarella, los piñones y las hojitas de romero fresco.
-
-
- Introducimos la bandeja, ya con todo, en la parte baja del horno que ya hemos estado precalentando a 250º C. Dejamos de 10 a 15 minutos con fuego arriba y abajo, hasta que veamos que está doradita y crujiente. -
-
-
-
Aquí podemos apreciar un primerísimo plano de cómo quedó esta estupenda idea de Jamie Oliver, con un par de granitos de arena (de mermelada) nuestros. -
-
-
-
No quedó nada, en cuestión de segundos. Nos quemábamos. Y por eso, fue una buena idea tener a mano un par de copitas de nuestro licor de nueces, para ir ayudándonos, más que nada... -
-
-

sábado, 22 de enero de 2011

SOPAS TOSTADAS.

. -
Nuestra segunda aportación al HEMC nº 50, dedicado al tema "SOPAS":

-
hemc 50 - sopas -
-
Hemos vuelto a recurrir a nuestro recetario-recopilación de platos antiguos, "Recuerdos de Ronda y su Cocina". Otra sopa cuyo origen se pierde en el pasado, preparada con muy pocos ingredientes, de los que se tenían a mano. Para entrar en calor en los fríos inviernos serranos y cargarse de energías para el duro trabajo del campo: las sopas tostadas.
-

-

INGREDIENTES:

-

- Unos 350 g de pan casero.

- 6 ó 7 nueces.

- 1 pimiento ñora.

- Aceite de oliva.

- Sal. -

-
PREPARACIÓN:
-
- Se tuesta el pan cortado en rebanadas. Si se puede hacer en una chimenea, el aroma de la sopa mejorará notablemente.
-
-
- Se corta a pellizcos en trocitos bien pequeños y, colocado en una fuente, se rocía generosamente con aceite de oliva virgen extra.
-
-
- Aparte, hemos puesto una cacerola con agua a fuego vivo, donde echamos las nueces peladas, el pimiento ñora y un poco de sal.
-
-
- Dejamos hervir unos minutos y a continuación sacamos las nueces y la ñora, a la que retiramos las semillas; majamos muy bien en un mortero ambos ingredientes. Volvemos a incorporar al agua caliente. -

-

- A la hora de servir, se vierte este caldo sobre el pan tostado con aceite de la fuente, dejándolo esponjar.
-
- Se tomará por el clásico sistema de "cuchará y paso atrás", desde la misma fuente y con cucharas de madera. Acompañamiento ideal: unos rabanillos picantes, o unos trozos de membrillo pelado. Y, por supuesto, un buen vinillo tinto. -
-
-
Hemos disfrutado enormemente con esta receta y también en su preparación (así como en la de la anterior sopa cachorreña, en la que estrenamos un nuevo mortero). Sólo el sonido que éste produce, que nos traslada a la época de nuestras madres y abuelas que todo lo hacían con estos medios, merece la pena...
-

jueves, 13 de enero de 2011

SOPA CACHORREÑA.

.
Esta es nuestra aportación al HEMC nº 50, dedicado al tema "SOPAS".
.
hemc 50 - sopas .
-
Se trata de una sopa muy típica de esta provincia malagueña, muy popular, fácil de hacer y de muy bajo coste. En algunas zonas, se hizo muy usual cuando llegaban los fríos, como apetecible y reconfortante sustituto del gazpacho. Hay variantes, según las zonas, en que se les añaden unas finísimas tiritas de bacalao desalado e incluso unas sardinas fritas desmenuzadas, que se incorporaban a la hora de servir.
Nosotros hemos preparado la versión "de interior", de la Serranía de Ronda (sin pescado) y usando una naranja agria de un bello árbol que tenemos delante de nuestra casa.
.

-

INGREDIENTES:

-

- 1 naranja agria (cáscara).

- 1 naranja dulce (zumo).

- 2 dientes de ajo.

- 1 miga de pan.

- 2 rebanadas de pan casero.

- 1 pizca de comino.

- Pimienta en grano (unos 6 ó 7 granitos).

- 1/2 cuch. grande de pimentón dulce.

- Aceite de oliva (1/2 vasito).

- Vinagre (un chorrito).

- Sal (una pizca).

- 1/2 l de agua.

-

-
PREPARACIÓN:

- Ponemos la miga de pan en remojo en un cuenco con un poco de agua.

- Mientras, vamos machacando en el mortero los 2 ajos, los granos de pimienta, el comino y un poco de sal.

-

.
- Colocamos al fuego el 1/2 litro de agua con la cáscara de naranja. Dejamos hervir hasta que se reblandezca.
-

- -

- Al majado, le agregamos el pimentón dulce, el chorrito de vinagre y la miga de pan escurrida. -

-

-

- A continuación agregamos la cáscara de naranja ya tierna y seguimos majando hasta que quede todo homogéneo.
- Lentamente, vamos añadiendo el aceite y removemos como cuando se hace una mahonesa, hasta conseguir una crema ligera.
-
.
- El agua que teníamos de haber hervido la cáscara, la volvemos a poner al fuego. Le agregamos toda la mezcla del mortero.
- Dejamos en el fuego hasta que hierva para conseguir el espesor deseado.
- Se aparta del fuego y añadimos el zumo de la naranja dulce (ésta fue una decisión de última hora, ya que el sabor general resultaba algo agrio), y unos cuadraditos de pan casero tostado (o frito, según gustos).
- Se sirve y se toma muy caliente. -
-
El resultado: una sopa sorprendentemente reconfortante y con un sabor muy equilibrado, después de compensar con el zumo de la naranja dulce. La próxima vez, probaremos con el contraste del bacalao, que seguro que aportará deliciosos matices. -
-

-

Y para terminar, una coplilla referente a esta y otras deliciosas joyas de la gastronomía malagueña:

-

Cachorreña se perdió,

gazpacho la anda buscando.

¿Dónde la vino a ‘encontrá’?

En casa del ajo blanco,

pariente de la ‘ensalá’.

-

Fuentes:

- "Recuerdos de Ronda y su cocina". Ed.: Colectivo Cultural Giner de los Ríos.

- http://www.museocruzherrera.com/

-

sábado, 28 de agosto de 2010

CREMA FRÍA DE ESPÁRRAGOS Y PIÑONES.

- -
Para estos días de calor que no se acaba, qué mejor para empezar una comida que una crema fría. Y hace unos días, vimos al chef Julius preparando una de espárragos con filetes de anchoas, muy sencillita y que inmediatamente llevamos a cabo con resultados excelentes.
Pero decidimos realizar algunos cambios para compartir en nuestro blog, y así, el tuneo consistió en sustituir las anchoas por ¡piñones!, añadiendo un poco de salsa de soja para dar un toque más salado.
Y ya puestos, un poquitín de un queso de oveja semicurado que venimos sumando a algunas de nuestras recetas con muy buen resultado.
-
-
INGREDIENTES:
-
- 1 bote de espárragos medianos blancos enteros (370 g).
- 2 cuch. grandes de piñones.
- 100 g de nata (la usamos vegetal).
- 50 g de queso de oveja semicurado.
- Una pizca de pimienta blanca molida.
- Una cuch. pequeña de eneldo.
- Unas gotas de salsa de soja.
- 2 rebanadas de pan de molde descortezadas.
-

-
PREPARACIÓN:
-
- Disponemos los espárragos con su jugo en el vaso de la batidora, junto con una de las dos cucharadas de piñones, la nata vegetal, el queso cortado en trocitos pequeños y la pimienta.
- Batimos muy bien para que no queden restos de hebras de los espárragos. Si así fuera, podemos pasar por el chino.
- Se deja enfriar en la nevera, tapadito con un papel film.
- Mientras, tostamos ligeramente la otra cucharada de piñones y reservamos.
- Cortamos en dos triángulos las rebanadas de pan de molde descortezadas y las doramos un poco en aceite de oliva virgen extra.
- Servimos la crema en unos cuencos, adornamos con los piñones tostados, los triángulos de pan doraditos y espolvoreamos con un poco de eneldo.
- Finalmente, añadimos unas gotas de salsa de soja al gusto.
-

-

viernes, 21 de mayo de 2010

TARTAR DE TOMATES CON GAMBONES Y AJOBLANCO.

-

-

Todas las fotos son "altamente" ampliables y sumergibles.

-

Esta es nuestra segunda aportación al HEMC nº 44 dedicado a la "OPERACIÓN BIKINI". Se trata de una adaptación de una receta del chef Francis Paniego. -
-
hemc #44 - recetas para llevar bikini esta verano -

-

INGREDIENTES:

Para el tartar:

- 4 tomates de pera maduritos.

- 1 cebolleta fresca.

- 5 dátiles picados (opcional).

- 2 cuch. grandes de aceite de oliva virgen extra.

- 2 cuch. grandes de cebollino picado.

- 2 cuch. grandes de salsa de soja.

- Unas vueltas de pimienta negra molida.

- 1 cuch. pequeña de orégano.

Para el ajoblanco:

- 150 g de almendra cruda pelada.

- 150 cl de agua fría.

- 1 cuch. grande de aceite.

- 1 diente de ajo (sin germen).

- 1 cuch. grande de vinagre de sidra.

- Sal.

Para acompañar:

- 6 u 8 gambones.

- Unas uvas moradas.

- Unas bolitas de melón y sandía.

- Unas hojas de rúcula y lollo rosa. -

- PREPARACIÓN:
- Para el tartar, pelamos los tomates y los cortamos en daditos. Lo mismo hacemos con la cebolleta y los dátiles. Picamos muy finos los cebollinos y lo echamos todo en un cuenco.
- Lo aliñamos con el aceite de oliva, la salsa de soja, la pimienta negra y el orégano. Se mezcla todo muy bien, se tapa con un papel film y se guarda en la nevera (unas 2 horas) o en el congelador (una 1/2 hora).
- Mientras, vamos elaborando el ajoblanco. Para ello, desprendemos la cáscara fina de las almendras, dándoles un hervor. Las trituramos muy bien con los demás ingredientes en el vaso de la batidora.
-
-
- Nos disponemos a preparar el acompañamiento. Para ello, sacamos unas bolas de melón y de sandía y partimos unas uvas moradas por la mitad.
- Pasamos por la plancha los gambones salpimentados, con unas gotas de aceite de oliva; damos una vuelta, quitamos la cabeza, pelamos y reservamos.
- Colocamos el tartar en un molde, bien apretado, y centramos en un plato hondo.
- A su alrededor, vamos vertiendo con cuidado el ajoblanco (que se ha mantenido en frío).
- Y, por último, colocamos estratégicamente los gambones, las medias uvas, las bolitas de melón y sandía y unas hojas de rúcula y lollo rosa.
-
-
Los contrastes de sabores en este plato frío, ideal para el verano que se acerca, hacen que se activen todas las papilas gustativas. Aunque quizás nos hayamos pasado un poco de calorías con los dátiles y las almendras, pero realzan de una forma excepcional este plato con un porcentaje de nutrientes en crudo muy elevado.
Era la primera vez que lo preparábamos, pero no será la última, con toda seguridad. Muy, muy recomendable.
-
-

sábado, 3 de abril de 2010

BACALAO AL PIL-PIL AL ESTILO DE LA ABUELA TERESA.

- -
El bacalao es uno de los platos tradicionales de Semana Santa y aunque no somos nada seguidores de "mandatos" en cuanto a lo religioso-culinario se refiere, de vez en cuando preparamos esta receta en recuerdo de la abuela Teresa, que tan buena la hacía. Eso sí: sustituyendo la guindilla por pimientos del piquillo, que también teníamos que comer los que éramos niños. Va por ella...
-
-
INGREDIENTES:
-
- 1 Kg de bacalao desalado cortado en trozos.
- 1 lata de pimientos del piquillo.
- Una docena de dientes de ajo hermosos.
- Aceite de oliva virgen extra (1/2 l aprox.)
- Perejil para decorar. -
-
-
PREPARACIÓN:
-
- Unos 3 días antes tenemos que ir colocando los trozos de bacalao, cubiertos de agua, en un recipiente cerrado en la parte baja de la nevera e irle cambiando el agua por la mañana y por la noche; no la eliminamos toda: dejamos cada vez un restito para que conserve más el sabor.
-
- Llegado el día de autos, lo suyo es disponer de una cazuela de barro, en la que echamos el aceite de oliva y confitamos los ajos a los que previamente les hemos dado un corte. Apartamos y reservamos. -
-
-
- A continuación cortamos los pimientos del piquillo por la mitad (reservando el caldito de la conserva) y los confitamos en el mismo aceite de los ajos. También se apartan y reservan.
-
- Ya tenemos el aceite con el aroma de los ajos y los pimientos; en él colocamos los trozos de bacalao con la piel hacia abajo. Dejamos calentar a fuego bajo durante unos 10 minutos. Es una cocción sin llegar a freír, donde el bacalao va soltando su jugo.
-
-
- Apartamos del fuego y vamos moviendo el recipiente en forma rápida y circular (sobre un paño de cocina para que resbale mejor) y así empieza a mezclarse el aceite con el jugo que va soltando el bacalao, creándose una emulsión de color amarillo blanquecino. Este movimiento es clave para el buen resultado del plato.
-
- Cuando se enfría, volvemos a poner sobre el fuego y así vamos repitiendo el proceso las veces que haga falta hasta que el aceite adquiera la textura deseada.
-
-
- Cuando esté casi hecho, añadimos los ajos y los pimientos del piquillo confitados que habíamos reservado, así como el jugo de éstos. Seguimos con los movimientos del paso anterior, hasta que estos ingredientes se "integren" con el bacalao y la emulsión.
.
- En total, desde que colocamos al fuego los trozos de bacalao, puede pasar una 1/2 hora, en la que hemos ido alternando movimientos circulares y fuego lento. Sabremos que ya está en su punto cuando se empiecen a desprender las láminas del bacalao y la salsa esté espesita y homogénea.
-
- Apartamos, adornamos con un poco de perejil fresco y a degustar calentito. -
-
-