Mostrando entradas con la etiqueta POSTRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POSTRES. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2011

ROSCOS DE CLAVO.

- -
Esta es nuestra aportación al HEMC 53, dedicado a DULCES DE SEMANA SANTA.
-

hemc 53 - dulces de semana santa

-
Son muchos los recuerdos que tenemos de la repostería típica de estas fechas. Antes, estábamos deseando que llegara la Semana Santa: por las vacaciones y por los ricos dulces que se preparaban en casa, hecho que se va perdiendo en muchos lugares.
Después de investigar y preguntar a nuestros mayores, nos hemos decidido para este evento por una antigua receta que preparaban nuestras abuelas. En aquellos entonces, ellas usaban manteca de cerdo para su elaboración; pero, con el tiempo se ha ido perdiendo el uso de este ingrediente. Nos llamaba mucho la atención el uso del clavo como uno de los componentes principales. Y la verdad es que esta especia imprime un carácter muy excepcional a estos deliciosos roscos.
-
-
INGREDIENTES:

- 1 kg de harina de repostería.

- 1 vaso de azúcar.

- 1 vaso de aceite de oliva.

- 1 vaso de vino blanco.

- 3 huevos.

- 2 docenas de clavos de olor.

- Un puñado de matalahúva.

- Ralladura de 1/2 limón y de 1/2 naranja.

- 1 pizca de sal.

- 1/2 cuch. pequeña de bicarbonato.

-

- PREPARACIÓN:

- - Freímos el aceite con un trozo de cáscara de limón y, una vez apartado del fuego, le echamos el puñado de matalahúva y lo dejamos enfriar. Así queda aromatizado y sin el sabor a crudo.

-- Majamos en el mortero los clavos con la sal, no demasiado molido para encontrar algunos trocitos más enteros al degustar los roscos.

-- Rallamos la cáscara de 1/2 limón y 1/2 naranja. De ello se encargó la pequeña Lucía, que siempre está dispuesta a colaborar, sobre todo en la elaboración de dulces y postres...

-

-
- Echamos en un bol todos los ingredientes. Primero, los líquidos: el vino, el aceite, los huevos. Y a continuación agregamos el azúcar, las ralladuras, el clavo molido, la harina y el bicarbonato.
-
- Trabajamos bien la masa hasta que nos quede bien trabada y que no esté "pegajosa"; en este caso, añadiríamos un poquito de harina.
-
-
- Vamos formando los roscos del tamaño deseado. Mientras, hemos ido precalentando el horno a 200º C.
-
- Se colocan los roscos en la bandeja, con un papel de hornear.
-
- Introducimos en el horno durante unos 20 ó 25 minutos, hasta que veamos que están doraditos, pero no demasiado ya que después pueden quedar algo duros.
-
-
- Con estas cantidades de ingredientes, nos salieron 4 hornadas: unos 50 roscos.
-
- Al sacarlos, se pueden espolvorear con un poco de azúcar vainillada o azúcar molida, con lo que mejoramos un poco más el aspecto y el sabor.
-
- Se dejan enfriar un poco (si podemos aguantar el delicioso olorcillo), y a degustar con un buen licorcito casero o con un cafelito. Quedan muy crujientes por fuera y suaves por dentro y con los ricos matices de los cítricos y las especias.
-
- Ha sido la primera vez que los hemos preparado, pero no será la última. Y no hará falta que sea Semana Santa.
-
-

sábado, 19 de marzo de 2011

PIZZA DE UVAS Y PIÑONES CON MERMELADA DE TOMATE Y NARANJA.

. -
Esta es nuestra aportación al HEMC 52, dedicado al tema PIZZA.
-

hemc 52 - pizza casera

-
Hace algunos días recibimos una estupenda noticia: nuestro comentario había resultado uno de los 10 elegidos por Canal Cocina en su concurso ¿Es Jamie Oliver tu cocinero favorito?. Así que recibimos 2 estupendos libros de este chef tan admirado por nosotros. Y de uno de ellos, sobre cocina italiana, sacamos la inspiración para esta pizza.
-

-

INGREDIENTES:

-

Para la masa:

- 800 g de harina de panadería.

- 200 g de harina de sémola fina.

- 1 cucharada y media de sal marina.

- 1 cucharada de azúcar moreno.

- 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra.

- 1 cubito de levadura de panadero (25 g).

- 650 ml de agua templada.

-

Para la cobertura:

- Unas 5 cucharadas de mermelada casera de tomate y naranja.

- Uvas rojas y verdes (unas 12 uds de cada).

- Una bola de mozzarella de búfala.

- Piñones crudos (un buen puñado).

- Pasas (unas 15, previamente hidratadas).

- Una ramita de romero fresco.

-

-
PREPARACIÓN:
- Hacemos un volcán con las 2 harinas y la sal sobre una superficie limpia y formamos un cráter de unos 18 cm en el centro.
- Echamos la levadura en el centro y vamos incorporando el agua tibia (con el azúcar diluida) poco a poco. Añadimos también la cucharada de aceite y removemos hasta que quede todo bien mezclado.
-
-
- Cuando adquiera una buena consistencia, nos enharinamos las manos y formamos una bola. Vamos amasándola con las manos, adelante y atrás, añadiendo harina cada vez que sea necesaria para que no se pegue; así, durante unos 10 minutos hasta que quede una masa suave y elástica. -
-
-
-
- Dejamos reposar en una fuente durante unos 15 o 20 minutos a temperatura ambiente, cubierta con un paño de cocina limpio, hasta que suba. -
-
-
-
- Se divide esta masa en tantas bolas como pizzas se desee preparar (salen unas 5 ó 6 de tamaño mediano).
-
- Se trabaja la masa con el rulo, enharinando de vez en cuando, hasta formar una base de 1/2 centímetro de grosor y de una forma aproximadamente redondeada (o como mejor nos venga...) -
-
-
-
- Aquí, cada miembro de la familia puede aportar su inventiva y sus gustos particulares. Nosotros, más innovadores, nos decidimos por esta pizza de tipo dulce, que puede servir de merienda, postre...
Pero los más pequeños, en esta ocasión, fueron más "tradicionales" y fieles a sus gustos de siempre, se decantaron por las clásicas de tomate, mozzarella y jamón cocido. Y, si sobra un poco de masa, pues se juega con ella... -
-
-
-
- Colocamos la base en la bandeja de horno y vamos añadiendo los ingredientes de la cobertura. En este caso, al ser una pizza de tipo más dulce, nos decidimos por cubrir con una de nuestras mermeladas (de tomate a la naranja), en lugar del tomate frito habitual.
-
-
- Seguimos colocando los demás elementos de la cobertura: las uvas abiertas en dos, las pasas (que tuvimos un par de días antes hidratando para que no se quemasen), la mozzarella, los piñones y las hojitas de romero fresco.
-
-
- Introducimos la bandeja, ya con todo, en la parte baja del horno que ya hemos estado precalentando a 250º C. Dejamos de 10 a 15 minutos con fuego arriba y abajo, hasta que veamos que está doradita y crujiente. -
-
-
-
Aquí podemos apreciar un primerísimo plano de cómo quedó esta estupenda idea de Jamie Oliver, con un par de granitos de arena (de mermelada) nuestros. -
-
-
-
No quedó nada, en cuestión de segundos. Nos quemábamos. Y por eso, fue una buena idea tener a mano un par de copitas de nuestro licor de nueces, para ir ayudándonos, más que nada... -
-
-

martes, 9 de noviembre de 2010

CASTAÑAS EN ALMÍBAR DE PEDRO XIMÉNEZ.

. -
Esta es nuestra aportación al HEMC 48, dedicado al tema "CASTAÑAS".
.
hemc #48 - castañas -
-
Estamos en la Serranía de Ronda, zona de castaños, especialmente en el valle del Genal. Este año se han recogido unos 4 millones de kilos (cifra cercana al récord anterior del año 2007). Y las tenemos muy presentes en nuestra actividad diaria, ya que es raro el día de este mes de noviembre en el que algún amigo no celebra un "tostón" de castañas, acompañadas de una copita de aguardiente de la zona.
Así que, nos pusimos manos a la obra y volvimos a preparar una receta tradicional que tomamos prestada del blog La cocina malagueña. Al sur del sur, de Reme, y que ya habíamos hecho anteriormente, pero que no habíamos llegado a incluir en nuestro blog.
-

.

INGREDIENTES:

-

- 1/2 kg de castañas peladas (de ambas cáscaras).

- 1 vaso de azúcar morena (unos 250 g).

- 1/2 l de agua.

- 1 vaso de Pedro Ximénez (200 cl).

- 1 vaina de vainilla.

- Cáscara de naranja seca (un par de tiras).

-

-
ELABORACIÓN:

-

- La elaboración es muy, muy fácil. Ahora bien: la única dificultad está en escoger unas buenas castañas para poder pelarlas bien de la segunda piel. Para ello, no han de estar ni muy frescas, ya que se adhiere demasiado al fruto, ni muy secas, ya que quedarían duras después de cocinadas.

- Nosotros las conseguimos de las denominadas "pilongas" (más fáciles de pelar), y después las tuvimos un par de días oreándose. Cuando notamos que la cáscara exterior estaba un poquitín "crujiente", es que ya se ha secado un poco el fruto y resulta más fácil de desprender la segunda cáscara. Si hace falta, se utilizará una punta de navaja para ayudarnos, cuidando de no romper mucho, pues aquí es fundamental la estética de los frutos enteros.

-

-
- Una vez peladas, se colocan en una cacerola cubriéndolas con el agua y el vino (si no disponemos de Pedro Ximénez, cualquier otro vino dulce puede servir).
.
- Añadimos el azúcar morena, la vainilla y la cáscara de naranja seca.
-
-
- Las dejamos hervir a fuego medio durante unos 35 minutos. Si observamos que se va formando una espumita encima, la vamos retirando con una espumadera.
-
- Una vez transcurrido este tiempo, las retiramos del fuego y, si queremos guardarlas en conserva, esterilizamos unos tarros de cristal y las envasamos al vacío. Así pueden aguantar un año aproximadamente.
-
-
Las nuestras, no llegaron a ser envasadas. Entre que si "vamos a probarlas con queso fresco", que si "qué ricas están con estas natillas", que si "han venido nuestros amigos Paco y Auxi, a ver qué les parecen...", que si "qué bueno está el caldito", se fueron acabando todas.
Y es una buena forma de conservar este riquísimo fruto, que lo malo que tiene es eso: que se estropea con mucha facilidad y acoge "inquilinos" muy pronto. Sabemos de algunas personas que las guardan enterradas en arena para que duren frescas más tiempo.
Pero en almíbar están mucho más deliciosas...
Por cierto, hace un par de años ya, subimos otra receta sacada de un libro editado aquí y con platos realizados con este fruto: se trataba de un Pudín de castañas que nos salió estupendo. .
-
.

domingo, 19 de septiembre de 2010

COPA DE GELATINA DE TOMATE Y NARANJA EN CUAJADA DE SOJA.

- -
Esta es nuestra aportación al HEMC nº 47, dedicado al tema GELATINAS.
-
hemc #47 - gelatinas -
-
Es la primera vez que hemos preparado una receta con gelatina y, dado que teníamos excedentes de tomates procedentes de nuestro huerto, pues decidimos elaborar nuestra clásica mermelada de tomate con naranjas, que ya tenemos publicada en este blog. Y con los jugos resultantes de esta preparación, se nos ocurrió preparar la gelatina y combinarla con una cuajada de leche de soja, que también habíamos publicado ya aquí.
-

-

INGREDIENTES:

- 1 sobre de gelatina neutra en polvo (10 g).

- 1/2 l de jugo de cocción de tomate y naranja.

- 1 sobre de cuajada en polvo (12 g).

- 1/2 l de leche de soja.

-

-
PREPARACIÓN:
-
- Cuando la preparación de la mermelada lleva entre 20 y 30 minutos, sacamos con un cazo y colamos el jugo que vamos a usar para preparar la gelatina. Dejamos enfriar.

- Del jugo de tomate y naranja ya frío, separamos una tacita y se le añade el contenido del sobre de gelatina neutra. Reservamos.

- El resto del jugo lo colocamos en un cazo al fuego, hasta llegar a ebullición.

- Se retira del fuego y se vierte el jugo en un cuenco, donde hemos dejado el vasito de jugo con la gelatina del primer paso.

- Se remueve hasta que se disuelva muy bien y se deja enfriar en la nevera 2 horas como mínimo.

-

-
- Mientras se enfría, nos dedicamos a preparar la cuajada de soja. Aquí lo podemos ver con todo detalle.
-
-
- Una vez realizadas las dos preparaciones (gelatina y cuajada de soja), y habiéndolas dejado enfriar el tiempo necesario, se tratará de cortar unos trozos de gelatina según el gusto y el arte de cada cual, e ir adornando la cuajada fresquita, que podemos haber servido en unas copas de helado, por ejemplo.
- Adornamos con algún detallito verde (menta, hierbabuena...) y servimos este riquísimo postre para todos los públicos. Antes de que lleguen los fríos, que ya se van acercando.
-

- -

Todas las fotos son ampliables.

-

domingo, 18 de julio de 2010

HELADO DE CEREZAS DEL JERTE.

-

-

Todas las fotos son "altamente" aumentables.

-

Esta es nuestra aportación al CONCURSO LAZY BLOG CEREZAS DEL JERTE.
Nuestro amigo El Futuro Bloguero, nos ha invitado a participar en el mismo y nos hemos decidido a presentar algo tan veraniego como es un helado, basándonos en una receta de otra amiga bloguera: Elena, de El delantal verde. Y aunque se han variado algunas cosas, hemos respetado su principio fundamental de cocina totalmente sana y vegetariana.
Y, por supuesto, usando como ingrediente principal las afamadas y riquísimas Cerezas o picotas del Jerte.
-
-
INGREDIENTES:
- 500 g de cerezas del Jerte.
- 200 ml de nata vegetal ( o 2 yogures naturales de soja).
- 4 cucharadas de sirope de ágave ( o azúcar al gusto).
- 1/2 vasito de licor de cerezas del Jerte.
- 1 cuch. pequeña de sal.
- 2 cuch. grandes de semillas de amapola.
- 2 cuch. grandes de piñones pelados.
- Algunas cerezas enteras para decorar.
-
-
PREPARACIÓN:
- Se lavan las cerezas y se les quitan, como buenamente se pueda, los huesos. Nosotros usamos el "método aguacate" y no nos fue nada mal.
-

-

- Las colocamos en el vaso de la batidora junto con la nata vegetal, el sirope de ágave, el licor de cerezas y la cucharadita de sal (este último ingrediente ayuda a evitar la cristalización).

-

-
- Batimos bien y si vemos que queda demasiado espeso, añadimos un chorrito de leche de soja.
- Lo echamos en un recipiente, tapamos bien y lo llevamos al congelador.
-
-
- A la media hora, lo volvemos a batir. Así una o dos veces más. Hacemos esto con el fin de romper la posible formación de cristales, a pesar de la sal.
- Después, dejamos que cuaje definitivamente.
-
-
- Lo servimos en una copa de helado y lo decoramos al gusto. Nosotros lo hicimos con unas semillas de amapola (que le aportan un crujiente espectacular), y los piñones que combinan muy bien con el sabor de las cerezas. Y ¿cómo no?, la "guinda" del postre: unas cerezas enteras para completar la decoración.
-
Además de esta, preparamos otra versión para los niños sin el licor de cerezas y con yogures de soja en lugar de nata vegetal.
-
-

lunes, 3 de mayo de 2010

ORANGE CURD - LEMON CURD.

-
Todas las fotos son "altamente" ampliables.
-
Hace unos años, una persona querida nos trajo de uno de sus viajes a Inglaterra un tarro de una exquisita crema con sabor a limón. Nos encantó y la paladeamos hasta la última cucharada. Hace unos días nos pusimos a buscar información y con todo lo que recopilamos, nos lanzamos a prepararla. Y no sólo con sabor a limón, sino en su variante de naranja también. Las fotos corresponden a la elaboración de esta última, de la que a continuación daremos los ingredientes y preparación. Al final, anotaremos la variante de limón.
-
-
INGREDIENTES:
-
- 350 ml de naranjas recién exprimidas.
- Ralladura de 3 naranjas.
- 4 huevos.
- 350 g de azúcar.
- 200 g de mantequilla.
- 1/2 vaina de vainilla.
-
-
PREPARACIÓN:
-
- Para un trabajo divertido, siempre están dispuestos a ayudar los pequeños de la casa: se exprimen las naranjas. Eran de las normales de esta zona: ecológicas, de zumo, ni muy dulces ni muy ácidas.
-
- Rallamos las cáscaras de 3 naranjas, sin apurar mucho para que no amargue con la parte blanca.
-
-
- Trituramos el azúcar en la batidora o molinillo eléctrico. Añadimos la ralladura y la trituramos también.
- Lo ponemos en un cazo, junto con el zumo y la mantequilla y lo llevamos al baño María a fuego moderado, removiendo con unas varillas hasta que se derrita la mantequilla y el azúcar se disuelva.
-
-
- En un bol se baten los huevos y se vierten a través de un colador sobre el preparado que tenemos al fuego. Añadimos la media vaina de vainilla.
- Mantenemos a fuego medio/bajo, sin que el agua deje de hervir y sin parar de remover la mezcla con varillas o cuchara de madera.
-
-
- Este es un proceso lento, ya que hay que seguir removiendo hasta que la crema espese; teniendo en cuenta que, al estar caliente está más líquida, podemos ir sacando unas gotas para que se enfríen aparte en un platito, para comprobar la textura en frío. Pero, según nuestra experiencia, aproximadamente una hora sin parar de remover, es el tiempo necesario. -
-
-
- Una vez terminado el proceso, envasamos en tarros de cristal bien limpios (mejor de boca ancha). Tapamos bien y damos la vuelta para hacer el vacío, aún en caliente.
- Se deja enfriar y ya está listo para degustar, acompañando unas galletas, o un buen bizcocho o a cucharadas (como una visita que nos llegó cuando acabábamos de terminarlo), o como cada uno quiera...
-
-
Para la variante de limón, además de cambiar las naranjas por limones, claro, habíamos añadido 1 huevo más, con lo cual el color quedó casi igual que el de naranja, ya que lo hicimos con huevos de nuestras gallinas cuyo color es muy intenso. Lógicamente, también salió algo más denso. Decidimos incorporar la vainilla (esta idea no la sacamos de ninguna de las recetas que consultamos), para suavizar algo el sabor del huevo sin desentonar con la naranja o el limón.
-
-
Las dos han quedado muy buenas. Comparando con el recuerdo que guardábamos de aquella que nos trajeron, casi nada que envidiar. Las pequeñas trazas de ralladura aportan un toque muy "auténtico" que intensifica los sabores.
La de naranja quedó más suave, más delicada; y la de los limones (cosecha propia), mucho más intensa: para los aficionados a las emociones intensas.
Y, por supuesto, estas recetas no las podremos incluir en el HEMC de este mes, dedicado a la "Operación bikini".
; )
-
-