Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2011

LICOR DE HIGOS CON VAINILLA Y CLAVO.

- -
Esta es nuestra aportación al HEMC 51, dedicado al tema "San Valentín".

-
hemc 51 - San Valentín -

-

Los que nos han visitado anteriormente, tanto virtualmente como en la realidad, conocen nuestra afición a "experimentar" fabricando nuestros propios licores, que después compartimos con ellos. Ya habíamos probado con muchas variedades, pero teníamos pendiente ésta. La habíamos preparado en enero y ahora, transcurrido el mes de espera pertinente, aquí os la presentamos, debidamente avalada por experimentados catadores.

-

INGREDIENTES:

-

- 1 serete de higos secos (unos 750 g).

- 2 l de aguardiente (1'5 del dulce y 0'5 del fuerte).

- 2 vainas de vainilla.

- 6 clavos de olor.

-

--
PREPARACIÓN:
- Disponemos 2 recipientes de cristal de 1 litro cada uno, ya limpios y a ser posible de boca ancha.
- Vamos cortando por la mitad los higos del serete.
- Los colocamos dentro de los tarros de cristal, junto con una vaina de vainilla y los clavos.
- Por último, agregamos la mezcla del aguardiente hasta cubrirlos por completo.
- Cerramos herméticamente y guardamos en sitio fresco y oscuro durante un mes.
-
-
Justo hoy ha hecho el mes desde el envasado y nos hemos apresurado a degustar este licor. El resultado ha mejorado todas las expectativas. Con unas galletitas de chocolate y mermelada de naranja, y acompañando con los propios higos que iban quedando arriba, resulta una deliciosa bebida para consumir en cualquier tarde de este frío invierno. Cualquier excusa será buena para ello, ayudando a despertar los sentidos que es un gusto. Si es o no afrodisíaco, ya lo iremos contando...
-

lunes, 12 de abril de 2010

100 ENTRADAS: BRINDAMOS CON NUESTROS LICORES.

- -
Cumplimos 100 entradas con ésta y lo celebramos probando, tras una larga espera de 5 meses, tres de los licores que habíamos preparado en el mes de noviembre. No todos a la vez, claro; ni siquiera el mismo día: hemos tenido todo el fin de semana para ello.
Empezamos el viernes con el LICOR DE UVAS PASAS EN AGUARDIENTE.
-
INGREDIENTES:
-
- 1/2 l de aguardiente seco.
- 250 g de pasas de Manilva (tipo moscatel).
- 1 palo de canela.
- 3 clavos de olor.
- 5 pepitas de café tostado.
-
PREPARACIÓN:
-
- En un recipiente de cristal echamos el aguardiente, las uvas pasas, el palo de canela (partido en dos), los clavos y el café tostado.
- Cerramos el recipiente y lo guardamos en un lugar seco y oscuro. Vamos moviendo un poco (sin agitar mucho) de vez en cuando. Iremos apreciando, con el paso de los días, cómo el licor va adquiriendo un tono tostado.
- No abriremos hasta pasados unos meses. En nuestro caso han sido cinco (laaaaaargos) meses. Pero merece la pena esa espera.
-
-
El sábado continuamos con nuestro segundo experimento: LICOR DE LIMÓN AL JENGIBRE.
-
INGREDIENTES:
-
- 1/2 l de aguardiente (2/3 dulce más 1/3 seco).
- Piel de 6 limones (cosecha propia) sin la parte blanca.
- 1 cuch. pequeña de jengibre rallado.
- Unas hojas de menta fresca (cosecha propia).
-
PREPARACIÓN:
-
- Lavamos los limones, los secamos y cortamos las pieles en espiral procurando no llegar a la amarga parte blanca.
- Las introducimos en un recipiente de cristal y añadimos el aguardiente, el jengibre y la menta.
- Cerramos bien y guardamos en un sitio seco y oscuro. Y a esperar. -

-

Llega el domingo y después de un almuerzo (que ocupará una próxima entrada) y de un rico cafelito de pucherete, pasamos al LICOR DE NARANJAS ESPECIADO. -

INGREDIENTES:
-
- 1/2 l de aguardiente (2/3 dulce más 1/3 seco).
- Piel de 6 naranjas (cosecha propia).
- 1 trocito de jengibre seco.
- 2 clavos de olor.
- 3 pepitas de café tostado.
- 4 vainas de cardamomo blanco.
-
PREPARACIÓN:
-
- Se lavan y pelan las naranjas (evitando la parte blanca).
- Se introducen en el consabido recipiente de cristal, se añaden el aguardiente y las especias.
- Y sí: a guardar y a esperar.
-
-
-
En resumen: para nuestro gusto el mejor: el de pasas. A pesar de llevar sólo aguardiente seco, ha adquirido un dulzor muy especial proveniente de las uvas secas. Riquísimo y de un color que podéis apreciar en la foto superior.
El de limón y el de naranjas, han quedado un poco más fuertes. Creemos que harían un excelente papel como licores digestivos y las especias le aportan unos puntitos muy "exóticos".
Hoy lunes, hemos vuelto a probar el de pasas porque nos faltaba la foto del brindis y estamos redactando esta entrada la mar de contentos ; )
Dado el éxito, vamos a preparar en breve uno de nueces y otro de almendras que estarán propios para Navidad.
Estáis invitados.
-

sábado, 14 de noviembre de 2009

SEGUNDO ANIVERSARIO (CON LICOR DE BELLOTAS).

- -
¡Hoy cumplimos 2 añitos! Nos coincide con el 5º cumple de nuestra peque pequeña Lucía, así que con su tartita, celebramos también nuestro aniversario.
Pero este año tenemos otro motivo de alegría: ya os informamos de que nuestra receta de "Sándwich de pollo coronación" fue una de las 20 premiadas en el concurso de Canal Cocina "El bocadillo más apañao". Pues bien, hace un par de días nos enviaron un correo informando de que ya se había rodado el microespacio con la receta. Hemos visto en la tele alguna receta de los otros premiados, la nuestra aún no. Pero si tenéis interés, aquí os ponemos un enlace.
-
-
Y, por estas fechas, también nos damos tremendos paseos por el campo, aprovechando que el tiempo está apacible, y nos dedicamos a recolectar algunas bellotas, procurando que sean de las dulces. Y esa hermosa encina que se ve ahí arriba las produce de este tipo.
Hace poco, un vecino nos indicó la forma en que preparaba un rico licor con ellas. Y otra forma de celebrar el 2º aniversario de este blog, ha sido prepararlas, aunque para degustarlas haya que esperar unos meses. -
-
-
INGREDIENTES:
- 350 g de bellotas dulces peladas (de las dos cáscaras).
- Aguardiente en proporción 2 partes dulce/1 parte seco.
- 1 vaina de vainilla.
-
PREPARACIÓN:
- Pelamos las bellotas, quitando la cáscara exterior y después la interior (todo lo que se pueda).
- Las introducimos en un tarro de 1 litro de capacidad.
- Añadimos la vaina de vainilla y completamos con el aguardiente en las proporciones indicadas.
- Y ahora sólo (??!!) hay que esperar unos meses (aprox. 6) para poder degustarlo, colándolo previamente.
Por cierto, hace unos días hemos probado el pacharán que habíamos preparado en julio y que teníamos reservado para Navidad. Aún está un poquitín fuerte y lo dejaremos para consumirlo en las fechas previstas.
-
-
Otra variante que hemos preparado (¡qué nos gusta experimentar!) ha sido con las bellotas sin pelar y, en vez de añadir vainilla, hemos puesto una cucharada de palo de regaliz en trocitos. El aguardiente, en las mismas proporciones.
Ya os mantendremos informados de cómo va evolucionando esto. Si sale bien, iremos al registro de patentes a ver qué nos dicen... -
-
-

lunes, 3 de agosto de 2009

PACHARÁN (UNA SEMANA DESPUÉS).

. -
Tan sólo unas letritas (y una foto) para mostraros el colorcillo que va adquiriendo nuestro experimento pacharaniego de la semana pasada.
No queremos que se acabe el verano, pero nos gustaría trasladarnos en el tiempo unos meses hacia adelante para probarlo...
¿Aguantaremos?
-

martes, 28 de julio de 2009

PACHARÁN.

-

-

Todas las fotos se pueden ampliar.

-

Esta es nuestra segunda aportación al HEMC 35, dedicado a "Conservas caseras".

-
hemc 35 - conservas caseras
-
Este es el primer año que recogemos una cosecha "aceptable" de un arbusto de endrino que tenemos en nuestro huerto. Cuando nos lo regalaron no llegaba a los 10 cm. A fuerza de mimitos y cuidados intensivos, ahora alcanza 1'60 m y nos ha correspondido con unos 150 g de preciosas endrinas, con las que hemos decidido preparar (por primera vez) el famoso licor que se obtiene por maceración de estos frutos en aguardiente anisado.
-

-

-
INGREDIENTES:
.
- 150 g de endrinas maduras.
- 1/2 l de anís dulce.
- 200 cc de anís seco.
- 1 vaina de vainilla (entera).
- 1 palito de canela.
- 1 cuch. de granos de café tostado (15 a 20 uds.)
.
- PREPARACIÓN: -
- Se lava muy bien la fruta y se deja secar.
- En una botella de cristal (de 1 litro), a ser posible con boca ancha, vamos introduciendo los ingredientes: las endrinas, las especias y el licor.
- Se deja durante unos 3 meses en un lugar fresco y oscuro, removiendo de vez en cuando un poco.
- Transcurrido este tiempo, se retiran la fruta y las especias y se deja embotellado durante 1 mes más antes de consumirlo. Aunque nosotros lo pensamos dejar un poco más macerando y disponer de él justito para las Navidades. Ya os contaremos, pero esto promete...
-
-
Esta sería la receta tradicional de esta zona (aunque nos pille lejos de Navarra); pero también hemos visto en nuestras búsquedas que hay quien le añade una hoja de laurel y unas flores de manzanilla o de amapolas.
El próximo año, si se sigue portando bien el señor endrino, continuaremos realizando probaturas... -
.
-

martes, 9 de junio de 2009

GUINDAS EN AGUARDIENTE.

- .
Es tiempo de cerezas, de guindas...
Y es tradicional por estas fechas, tras la recogida de las mismas, apartar algunas de las mejores para conservarlas en aguardiente e irlas consumiendo cuando llegan los fríos. Unas guinditas servidas en un vaso pequeño, con su poquito de licor, entonan en las heladas mañanas invernales. .
.
.
Nuestro amigo Paco (aquel que nos trajo las batatas), esta vez se presentó con un par de kilos de guindas de la mejor calidad. Así que, nosotros aportamos el resto de los elementos y pusimos manos a la obra...
.
.
INGREDIENTES:
.
- 2 kg de guindas.
- 2 l de anís seco de buena calidad.
- 2 barras de canela.
- 1 puñadito de clavos.
- 1 puñadito de granos de café.
- Azúcar moreno.
.
.
PREPARACIÓN:
.
- Se cortan los rabitos de las guindas, dejándoles aproximadamente 1 cm de longitud. No conviene arrancarlos pues se estropearían las guindas.
.
.
- Se van introduciendo en recipientes de cristal de boca ancha, que estén bien limpios y secos. Se le va agregando a cada tarro de 1 l: media ramita de canela, unos 3 ó 4 clavos, unos 4 ó 5 granos de café y unas 3 cucharadas colmadas de azúcar moreno.
.
.
- Finalmente, se van cubriendo con el anís seco y se rehacen un poco para que se "acomoden" las guindas y queden totalmente cubiertas. Se tapan los tarros y se guardan en lugar fresco y sin luz.
.
-
- El colorido y el aroma que desprenden es impresionante. La lástima es que no se puedan catar hasta dentro de unos 6 meses. ¡Propio para Navidad! Merecerá la pena la espera...
Si se saben racionar, tendremos cerezas hasta la siguiente primavera, en que ya aparezcan las frescas.
.
¡Ah! Se nos olvidaba algo importante: no es conveniente introducir ningún elemento de metal en los tarros. Así que, a la hora de extraer las guindas, madera o plástico; de lo contrario, se pueden estropear.
.

lunes, 14 de julio de 2008

BATIDO DE MELOCOTÓN A LA MENTA.

..
..

.
Esta receta es nuestra aportación a HEMC nº 24,
del mes de julio, cuyo tema es: "Melocotón".
.

hemc 24 - melocoton

.
INGREDIENTES:
- 4 melocotones naturales.
- 1 vaso de leche de soja.
- Ralladura de limón.
- 10 ó 12 hojas de menta.
- 1 copita de licor de avellana.
- 1 pizca de canela.
- 1 pizca de azúcar vainillado.
Para decorar:
- Unas ramitas de menta.
- Virutas de chocolate negro (con pepitas de cacao caramelizado).
.
.
PREPARACIÓN:
Se pelan los melocotones y se trocean.
Se le agregan los demás ingredientes y se bate todo muy bien.
Se puede ir corrigiendo según el gusto de cada uno: de azúcar, de canela...
Se deja reposar en la nevera para servirlo fresquito.
Se decora con las ramitas de menta y las virutas de chocolate.
Éste le da un toque crujiente y sabroso que contrasta muy bien con la frescura de la menta y el limón.
.
.
El aroma del licor de avellana también le da un punto especial. Lógicamente, se podría sustituir por cualquier otro licor (con o sin alcohol) que le vaya bien.
Esta combinación nos resultó muy agradable para las tardes-noches de verano.
.
.

domingo, 6 de abril de 2008

BATIDO DE SOJA Y AGUACATE CON UN TOQUE DE MERMELADA CASERA.

Esta va a ser nuestra aportación a HEMC del mes de abril con la soja como estrella principal.

hemc21 - soja

Se trata de una receta sencillísima, muy rica, nutritiva y sana; incluso barata. En fin, de todo lo bueno.
INGREDIENTES:
- 1/2 litro de bebida de soja fermentada (se consigue en cualquier supermercado.)
- 1 aguacate grande.
- Canela molida (una cucharadita rasa.)
- Mermelada casera (de naranja y fresa) 2 cucharadas generosas por copa.
- Unas hojas de menta.

ELABORACIÓN:
La bebida de soja (nosotros hemos utilizado Savia de Danone), se coloca en el vaso de la batidora.
Se añade el aguacate pelado y en trozos, más la cucharadita de canela.
Se bate bien y se deja un rato en el frigorífico.
En una copa alargada, se ponen abajo las dos cucharadas de mermelada y luego se vierte el batido y se adorna al gusto.
Nosotros empleamos unas ramitas de menta fresca, fresas naturales y unas barritas de canela.
La textura es muy suave y agradable. Los contrastes de sabor entre la soja, el aguacate, la canela y la acidez de la mermelada le dan un punto extra.
El colorido queda de lo más sugerente.
En fin: que hay que probarlo...
NOTA: La receta de la mermelada casera la pusimos aquí, con la variante de que se trata de mermelada de cítricos (no llevaba fresa.)

sábado, 1 de diciembre de 2007

MISTELA DE NARANJA.

Mistela. (Quizá del it. mistella). 1. f. Bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar y otros ingredientes, como canela, hierbas aromáticas, etc. 2. f. Líquido resultante de la adición de alcohol al mosto de uva en cantidad suficiente para que no se produzca la fermentación, y sin adición de ninguna otra sustancia. Esta es la definición del diccionario de la R.A.E. Nosotros vamos a elaborar la de la 1ª acepción, al estilo de la Serranía rondeña.
¡¡MUY FÁCIL DE HACER!! Es un licor suave y digestivo, para acompañar postres y meriendas. INGREDIENTES. - 1 litro de aguardiente seco. - 1 kg de azúcar. - 1 rama de canela. - 1 puñado pequeño de clavos. - 1 puñado grande de matalahúva. - 1 bolsa de hierbaluisa seca (25 g aproximadamente.) - 1 puñado pequeño de granos de café tostado. - 3 estrellitas de anís estrellado. - 3 cáscaras de naranjas grandes. - 1 cáscara de limón. - Agua (de 2 a 3 litros, según se quiera más o menos concentrado.) ELABORACIÓN.
1.- Se pone el agua a calentar en un recipiente grande.
2.- Se le añaden todas las hierbas y las cáscaras de los cítricos. Debe reducir 1 litro. El tiempo de cocción es de unos 40 minutos, a fuego bajito.
3.- Se aparta del fuego, se deja reposar unos 20 minutos.
4.- Se le añade el azúcar y se remueve.
5.- Luego se cuela y se le añade el aguardiente.
TRUCO: Para darle un bonito toque de color y de sabor, se coge un vasito de azúcar, se tuesta en un cacillo y se le agrega (entre los pasos 3 y 4.)
Se prueba para saber si está al gusto.
El envolvente aroma de las hierbas y de los cítricos, permanecerá en vuestra cocina mucho tiempo.
Luego se cuela todo y se envasa en botellas. Saldrán unos 3 litros de rica mistela de naranja, que se puede conservar durante años. Con el paso del tiempo, su sabor se concentra más y sabe más rico.
Mientras se elaboraba, sonaba música de JORGE DREXLER.