Mostrando entradas con la etiqueta PLATOS PARA NIÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLATOS PARA NIÑOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

COPA DE GELATINA DE TOMATE Y NARANJA EN CUAJADA DE SOJA.

- -
Esta es nuestra aportación al HEMC nº 47, dedicado al tema GELATINAS.
-
hemc #47 - gelatinas -
-
Es la primera vez que hemos preparado una receta con gelatina y, dado que teníamos excedentes de tomates procedentes de nuestro huerto, pues decidimos elaborar nuestra clásica mermelada de tomate con naranjas, que ya tenemos publicada en este blog. Y con los jugos resultantes de esta preparación, se nos ocurrió preparar la gelatina y combinarla con una cuajada de leche de soja, que también habíamos publicado ya aquí.
-

-

INGREDIENTES:

- 1 sobre de gelatina neutra en polvo (10 g).

- 1/2 l de jugo de cocción de tomate y naranja.

- 1 sobre de cuajada en polvo (12 g).

- 1/2 l de leche de soja.

-

-
PREPARACIÓN:
-
- Cuando la preparación de la mermelada lleva entre 20 y 30 minutos, sacamos con un cazo y colamos el jugo que vamos a usar para preparar la gelatina. Dejamos enfriar.

- Del jugo de tomate y naranja ya frío, separamos una tacita y se le añade el contenido del sobre de gelatina neutra. Reservamos.

- El resto del jugo lo colocamos en un cazo al fuego, hasta llegar a ebullición.

- Se retira del fuego y se vierte el jugo en un cuenco, donde hemos dejado el vasito de jugo con la gelatina del primer paso.

- Se remueve hasta que se disuelva muy bien y se deja enfriar en la nevera 2 horas como mínimo.

-

-
- Mientras se enfría, nos dedicamos a preparar la cuajada de soja. Aquí lo podemos ver con todo detalle.
-
-
- Una vez realizadas las dos preparaciones (gelatina y cuajada de soja), y habiéndolas dejado enfriar el tiempo necesario, se tratará de cortar unos trozos de gelatina según el gusto y el arte de cada cual, e ir adornando la cuajada fresquita, que podemos haber servido en unas copas de helado, por ejemplo.
- Adornamos con algún detallito verde (menta, hierbabuena...) y servimos este riquísimo postre para todos los públicos. Antes de que lleguen los fríos, que ya se van acercando.
-

- -

Todas las fotos son ampliables.

-

domingo, 18 de julio de 2010

HELADO DE CEREZAS DEL JERTE.

-

-

Todas las fotos son "altamente" aumentables.

-

Esta es nuestra aportación al CONCURSO LAZY BLOG CEREZAS DEL JERTE.
Nuestro amigo El Futuro Bloguero, nos ha invitado a participar en el mismo y nos hemos decidido a presentar algo tan veraniego como es un helado, basándonos en una receta de otra amiga bloguera: Elena, de El delantal verde. Y aunque se han variado algunas cosas, hemos respetado su principio fundamental de cocina totalmente sana y vegetariana.
Y, por supuesto, usando como ingrediente principal las afamadas y riquísimas Cerezas o picotas del Jerte.
-
-
INGREDIENTES:
- 500 g de cerezas del Jerte.
- 200 ml de nata vegetal ( o 2 yogures naturales de soja).
- 4 cucharadas de sirope de ágave ( o azúcar al gusto).
- 1/2 vasito de licor de cerezas del Jerte.
- 1 cuch. pequeña de sal.
- 2 cuch. grandes de semillas de amapola.
- 2 cuch. grandes de piñones pelados.
- Algunas cerezas enteras para decorar.
-
-
PREPARACIÓN:
- Se lavan las cerezas y se les quitan, como buenamente se pueda, los huesos. Nosotros usamos el "método aguacate" y no nos fue nada mal.
-

-

- Las colocamos en el vaso de la batidora junto con la nata vegetal, el sirope de ágave, el licor de cerezas y la cucharadita de sal (este último ingrediente ayuda a evitar la cristalización).

-

-
- Batimos bien y si vemos que queda demasiado espeso, añadimos un chorrito de leche de soja.
- Lo echamos en un recipiente, tapamos bien y lo llevamos al congelador.
-
-
- A la media hora, lo volvemos a batir. Así una o dos veces más. Hacemos esto con el fin de romper la posible formación de cristales, a pesar de la sal.
- Después, dejamos que cuaje definitivamente.
-
-
- Lo servimos en una copa de helado y lo decoramos al gusto. Nosotros lo hicimos con unas semillas de amapola (que le aportan un crujiente espectacular), y los piñones que combinan muy bien con el sabor de las cerezas. Y ¿cómo no?, la "guinda" del postre: unas cerezas enteras para completar la decoración.
-
Además de esta, preparamos otra versión para los niños sin el licor de cerezas y con yogures de soja en lugar de nata vegetal.
-
-

martes, 23 de febrero de 2010

PAPABURGUERS (MONTADITOS DE PATATAS Y CARNE PICADA).

- -
Esta receta está inspirada en una del chef Sergio Fernández. La vimos en su programa "Cocinamos contigo" de Canal Cocina. Y la cosa es que la pillamos ya empezada, pero nos llamó la atención por su originalidad y las posibilidades que ofrecía para "alimentar a la prole".
Si serán raritos nuestros niños que no les gustan las hamburguesas al uso tradicional; pero éstas resultaron un exitazo. La próxima vez, tendremos que preparar doble cantidad.
-
-
INGREDIENTES:
-
- 2 patatas grandes.
- 3 huevos.
- 200 g de carne picada (pavo y pollo).
- 100 g de harina de soja.
- 50 g de harina de arroz.
- Zumo de 1 limón.
- 2 dientes de ajo.
- Aceite de oliva.
- Sal, pimienta y ajo en polvo.
GUARNICIÓN:
- Tomates cherry.
- Maíz dulce.
- Remolacha hilada.
- Lechuga.
- Optativo: mayonesa y/o ketchup caseros.
-
-
ELABORACIÓN:
- Una media hora antes, se aliña la carne picada con el zumo de limón, un poco de sal, unas vueltas de pimienta y una cucharadita de ajo en polvo (así los niños no lo ven..., y el sabor se incorpora mejor a la carne). Añadimos 1 huevo y se mezcla bien. Reservamos.
- Se pelan las patatas y se cortan unas rodajas de 1/2 cm de ancho aproximadamente. Nosotros hicimos 6 montaditos; o sea, cortamos 12 rodajas.
-
-
- Se coloca a fuego bajo una cacerola con aceite de oliva virgen extra, suficiente como para cubrir las 12 rodajas de patatas. Añadimos un par de dientes de ajo crudos con un corte para que no salten. Lo calentamos durante unos 5 minutos y ponemos las patatas. La intención es confitarlas, así que la temperatura no puede subir mucho (unos 70º C). Con unos 12 ó 15 minutos han de quedar bien en su punto: tiernas paro que no se rompan al manipularlas luego.
-
-
- Las sacamos y les echamos un poquito de sal (mejor, gorda).
- Con la carne picada, preparamos 6 bolitas, que iremos moldeando ajustando al tamaño de las rodajas de patatas.
-

- - -

- Encima de la carne, colocamos otra rodaja de patata y aplastamos un poquito hasta conseguir la forma de hamburguesa. - -

- - -

- A continuación introducimos nuestra particular hamburguesa en un cuenco con los 2 huevos restantes batidos. Le damos la vuelta para que se impregnen bien. - -

-

-

- Mezclamos las dos harinas. Usamos la de arroz porque se adhiere mejor a los alimentos; y la de soja porque aporta una textura con sus granulitos, que cuando quedan fritos dan un puntillo crujiente muy agradable. Lógicamente, se puede usar cualquier otro tipo de harina. -

-

-

- Pasamos por la sartén (con el mismo aceite de antes) y freímos a fuego medio, hasta que estén doraditas por ambos lados. Sacamos y dejamos escurrir en papel de cocina. -

-

-

- Montamos el plato y acompañamos con unos tomatitos cherry, maíz dulce, lechuga..., lo que más nos guste. También han de quedar bien con un ketchup casero, una mayonesa. - -

Como la patata conserva tanto el calor, mientras se van adornando y sirviendo los platos, no se enfría y llega en perfectas condiciones a los señores comensales. Fue un éxito total de crítica y público, supo a poco y la demanda para la próxima ocasión se incrementará en un 200%. - -

-