Mostrando entradas con la etiqueta DULCES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DULCES. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2011

ROSCOS DE CLAVO.

- -
Esta es nuestra aportación al HEMC 53, dedicado a DULCES DE SEMANA SANTA.
-

hemc 53 - dulces de semana santa

-
Son muchos los recuerdos que tenemos de la repostería típica de estas fechas. Antes, estábamos deseando que llegara la Semana Santa: por las vacaciones y por los ricos dulces que se preparaban en casa, hecho que se va perdiendo en muchos lugares.
Después de investigar y preguntar a nuestros mayores, nos hemos decidido para este evento por una antigua receta que preparaban nuestras abuelas. En aquellos entonces, ellas usaban manteca de cerdo para su elaboración; pero, con el tiempo se ha ido perdiendo el uso de este ingrediente. Nos llamaba mucho la atención el uso del clavo como uno de los componentes principales. Y la verdad es que esta especia imprime un carácter muy excepcional a estos deliciosos roscos.
-
-
INGREDIENTES:

- 1 kg de harina de repostería.

- 1 vaso de azúcar.

- 1 vaso de aceite de oliva.

- 1 vaso de vino blanco.

- 3 huevos.

- 2 docenas de clavos de olor.

- Un puñado de matalahúva.

- Ralladura de 1/2 limón y de 1/2 naranja.

- 1 pizca de sal.

- 1/2 cuch. pequeña de bicarbonato.

-

- PREPARACIÓN:

- - Freímos el aceite con un trozo de cáscara de limón y, una vez apartado del fuego, le echamos el puñado de matalahúva y lo dejamos enfriar. Así queda aromatizado y sin el sabor a crudo.

-- Majamos en el mortero los clavos con la sal, no demasiado molido para encontrar algunos trocitos más enteros al degustar los roscos.

-- Rallamos la cáscara de 1/2 limón y 1/2 naranja. De ello se encargó la pequeña Lucía, que siempre está dispuesta a colaborar, sobre todo en la elaboración de dulces y postres...

-

-
- Echamos en un bol todos los ingredientes. Primero, los líquidos: el vino, el aceite, los huevos. Y a continuación agregamos el azúcar, las ralladuras, el clavo molido, la harina y el bicarbonato.
-
- Trabajamos bien la masa hasta que nos quede bien trabada y que no esté "pegajosa"; en este caso, añadiríamos un poquito de harina.
-
-
- Vamos formando los roscos del tamaño deseado. Mientras, hemos ido precalentando el horno a 200º C.
-
- Se colocan los roscos en la bandeja, con un papel de hornear.
-
- Introducimos en el horno durante unos 20 ó 25 minutos, hasta que veamos que están doraditos, pero no demasiado ya que después pueden quedar algo duros.
-
-
- Con estas cantidades de ingredientes, nos salieron 4 hornadas: unos 50 roscos.
-
- Al sacarlos, se pueden espolvorear con un poco de azúcar vainillada o azúcar molida, con lo que mejoramos un poco más el aspecto y el sabor.
-
- Se dejan enfriar un poco (si podemos aguantar el delicioso olorcillo), y a degustar con un buen licorcito casero o con un cafelito. Quedan muy crujientes por fuera y suaves por dentro y con los ricos matices de los cítricos y las especias.
-
- Ha sido la primera vez que los hemos preparado, pero no será la última. Y no hará falta que sea Semana Santa.
-
-

domingo, 19 de septiembre de 2010

COPA DE GELATINA DE TOMATE Y NARANJA EN CUAJADA DE SOJA.

- -
Esta es nuestra aportación al HEMC nº 47, dedicado al tema GELATINAS.
-
hemc #47 - gelatinas -
-
Es la primera vez que hemos preparado una receta con gelatina y, dado que teníamos excedentes de tomates procedentes de nuestro huerto, pues decidimos elaborar nuestra clásica mermelada de tomate con naranjas, que ya tenemos publicada en este blog. Y con los jugos resultantes de esta preparación, se nos ocurrió preparar la gelatina y combinarla con una cuajada de leche de soja, que también habíamos publicado ya aquí.
-

-

INGREDIENTES:

- 1 sobre de gelatina neutra en polvo (10 g).

- 1/2 l de jugo de cocción de tomate y naranja.

- 1 sobre de cuajada en polvo (12 g).

- 1/2 l de leche de soja.

-

-
PREPARACIÓN:
-
- Cuando la preparación de la mermelada lleva entre 20 y 30 minutos, sacamos con un cazo y colamos el jugo que vamos a usar para preparar la gelatina. Dejamos enfriar.

- Del jugo de tomate y naranja ya frío, separamos una tacita y se le añade el contenido del sobre de gelatina neutra. Reservamos.

- El resto del jugo lo colocamos en un cazo al fuego, hasta llegar a ebullición.

- Se retira del fuego y se vierte el jugo en un cuenco, donde hemos dejado el vasito de jugo con la gelatina del primer paso.

- Se remueve hasta que se disuelva muy bien y se deja enfriar en la nevera 2 horas como mínimo.

-

-
- Mientras se enfría, nos dedicamos a preparar la cuajada de soja. Aquí lo podemos ver con todo detalle.
-
-
- Una vez realizadas las dos preparaciones (gelatina y cuajada de soja), y habiéndolas dejado enfriar el tiempo necesario, se tratará de cortar unos trozos de gelatina según el gusto y el arte de cada cual, e ir adornando la cuajada fresquita, que podemos haber servido en unas copas de helado, por ejemplo.
- Adornamos con algún detallito verde (menta, hierbabuena...) y servimos este riquísimo postre para todos los públicos. Antes de que lleguen los fríos, que ya se van acercando.
-

- -

Todas las fotos son ampliables.

-

lunes, 3 de mayo de 2010

ORANGE CURD - LEMON CURD.

-
Todas las fotos son "altamente" ampliables.
-
Hace unos años, una persona querida nos trajo de uno de sus viajes a Inglaterra un tarro de una exquisita crema con sabor a limón. Nos encantó y la paladeamos hasta la última cucharada. Hace unos días nos pusimos a buscar información y con todo lo que recopilamos, nos lanzamos a prepararla. Y no sólo con sabor a limón, sino en su variante de naranja también. Las fotos corresponden a la elaboración de esta última, de la que a continuación daremos los ingredientes y preparación. Al final, anotaremos la variante de limón.
-
-
INGREDIENTES:
-
- 350 ml de naranjas recién exprimidas.
- Ralladura de 3 naranjas.
- 4 huevos.
- 350 g de azúcar.
- 200 g de mantequilla.
- 1/2 vaina de vainilla.
-
-
PREPARACIÓN:
-
- Para un trabajo divertido, siempre están dispuestos a ayudar los pequeños de la casa: se exprimen las naranjas. Eran de las normales de esta zona: ecológicas, de zumo, ni muy dulces ni muy ácidas.
-
- Rallamos las cáscaras de 3 naranjas, sin apurar mucho para que no amargue con la parte blanca.
-
-
- Trituramos el azúcar en la batidora o molinillo eléctrico. Añadimos la ralladura y la trituramos también.
- Lo ponemos en un cazo, junto con el zumo y la mantequilla y lo llevamos al baño María a fuego moderado, removiendo con unas varillas hasta que se derrita la mantequilla y el azúcar se disuelva.
-
-
- En un bol se baten los huevos y se vierten a través de un colador sobre el preparado que tenemos al fuego. Añadimos la media vaina de vainilla.
- Mantenemos a fuego medio/bajo, sin que el agua deje de hervir y sin parar de remover la mezcla con varillas o cuchara de madera.
-
-
- Este es un proceso lento, ya que hay que seguir removiendo hasta que la crema espese; teniendo en cuenta que, al estar caliente está más líquida, podemos ir sacando unas gotas para que se enfríen aparte en un platito, para comprobar la textura en frío. Pero, según nuestra experiencia, aproximadamente una hora sin parar de remover, es el tiempo necesario. -
-
-
- Una vez terminado el proceso, envasamos en tarros de cristal bien limpios (mejor de boca ancha). Tapamos bien y damos la vuelta para hacer el vacío, aún en caliente.
- Se deja enfriar y ya está listo para degustar, acompañando unas galletas, o un buen bizcocho o a cucharadas (como una visita que nos llegó cuando acabábamos de terminarlo), o como cada uno quiera...
-
-
Para la variante de limón, además de cambiar las naranjas por limones, claro, habíamos añadido 1 huevo más, con lo cual el color quedó casi igual que el de naranja, ya que lo hicimos con huevos de nuestras gallinas cuyo color es muy intenso. Lógicamente, también salió algo más denso. Decidimos incorporar la vainilla (esta idea no la sacamos de ninguna de las recetas que consultamos), para suavizar algo el sabor del huevo sin desentonar con la naranja o el limón.
-
-
Las dos han quedado muy buenas. Comparando con el recuerdo que guardábamos de aquella que nos trajeron, casi nada que envidiar. Las pequeñas trazas de ralladura aportan un toque muy "auténtico" que intensifica los sabores.
La de naranja quedó más suave, más delicada; y la de los limones (cosecha propia), mucho más intensa: para los aficionados a las emociones intensas.
Y, por supuesto, estas recetas no las podremos incluir en el HEMC de este mes, dedicado a la "Operación bikini".
; )
-
-

sábado, 17 de abril de 2010

TORTA SERRANA DE NUECES.

- -
Esta va a ser nuestra aportación al HEMC nº 43, dedicado al tema "NUECES".
-
hemc #43 - nueces -
-
En otoño recolectamos nuestras nueces y sabemos que esto es un gran privilegio que puede que no apreciemos en su justa medida. Enormes nogales, la mayoría con más de 40 años; algunos con 70 y más...
Kilos y kilos de nueces que recogemos y almacenamos con sumo cuidado para ir administrando a lo largo del año y consumirlas directamente, tal cual, o aplicadas a montones de recetas (sopas, ensaladas, dulces, licores...), algunas ya recogidas en este blog y otras que lo harán próximamente.
-

-

Y todo esto con la auténtica seguridad de que estamos consumiendo un alimento riquísimo, muy sano y totalmente libre de productos químicos. Al aparecer este mes en HEMC el tema de las nueces, se nos ocurren tantas ideas que nos costó trabajo decidirnos, dada la cantidad de usos culinarios que se le puede dar a este fruto. Así que, rebuscando en un libro de recetas de esta zona ("Recuerdos de Ronda y su cocina") , al que ya hemos recurrido varias veces, nos inclinamos por preparar esta TORTA SERRANA DE NUECES. -

-
INGREDIENTES:
- 150 g de nueces finamente troceadas.
- Unas 2 docenas de nueces más enteras para decorar.
- 1 vaso de aceite de oliva virgen extra.
- 1 vaso de azúcar.
- 1 vaso de leche (nosotros la usamos de soja).
- 2 vasos de harina.
- 2 huevos.
- 1 vaso de coco rallado.
- 50 g de matalahúva.
- 50 g de ajonjolí.
- Ralladura y un trozo de cáscara de limón.
- Ralladura y un trozo de cáscara de naranja.
- 1/2 rama de canela (molida).
- 1/2 cuch. pequeña de sal.
-
-
PREPARACIÓN:
- Se pone el vaso de aceite en una sartén al fuego y en él freímos un trozo de cáscara de naranja y otro de limón, para quitarle el sabor a crudo. Una vez apagado el fuego, se incorporan al aceite el ajonjolí y la matalahúva. Dejamos enfriar.
-
-
- En un bol se baten los 2 huevos, y se va agregando el azúcar, la leche de soja, la harina, el coco, las ralladuras de limón y de naranja, la canela molida y el aceite con el ajonjolí y la matalahúva.
-
-
- Se van mezclando bien todos los ingredientes hasta que quede una masa ligera y homogénea.
-
- En la bandeja de horno, colocamos un papel sulfurizado y vertemos con cuidado toda la masa, procurando que quede bien repartida por toda la superficie.
-

-

- Se parten y pelan unas nueces más para cubrir la masa adornándola un poco por toda su superficie. Es cuestión de paciencia: mientras más se le pongan, más rica estará la torta.

- Se mete la bandeja en el horno (precalentado) durante unos 30 a 40 minutos, a 180º C. Cuando esté lista, la sacamos y dejamos enfriar. -

-

- Al no llevar levadura y no subir, queda un exterior muy crujientito pero tierna y jugosa en el interior. Ideal para tomar en la merienda con un cafelito y una copita de licor. Riquísima torta que se preparaba tradicionalmente en los pueblos y caseríos, cuando se calentaban los hornos para hacer pan, y se aprovechaba un hueco del mismo para regalarse con una de éstas o sus múltiples variantes. -

-

sábado, 27 de marzo de 2010

TARTA DE ALMENDRAS Y CHOCOLATE BLANCO.

. -
INGREDIENTES:
-
- 125 g de almendras crudas molidas.
- 100 g de harina para bizcochos.
- 75 g de maizena.
- 75 g de coco rallado.
- 200 ml de leche de soja.
- 125 g de azúcar morena.
- 125 g de mantequilla.
- 2 huevos.
- 1 cuch. pequeña de jengibre en polvo.
-
Para la cobertura:
- 125 ml de nata vegetal.
- 300 g de chocolate blanco troceado.
- 70 g de almendras en cubitos.
- Guindas en almíbar para decorar.
-
- PREPARACIÓN:
- Se mezclan la harina, el coco, la maizena, el azúcar morena, las almendras molidas, los huevos, la leche, la mantequilla derretida y el jengibre en polvo. Se bate todo muy bien con una varilla hasta formar una mezcla homogénea.
-
-
- Se forra un molde redondo con papel sulfurizado para hornear y se echa toda la masa dentro.
-
- Se introduce en el horno, precalentado, a 170º C durante unos 40 minutos.
.
-
- Se comprueba que el bizcocho esté bien cocido y dejamos enfriar en una rejilla.
-
- Se prepara la cobertura de chocolate blanco: echamos la nata vegetal en un cacillo y se coloca al fuego hasta que empiece a hervir. La vertemos en un cuenco en el que tenemos el chocolate blanco troceado y removemos con una cuchara de madera hasta que el chocolate se funda. -
-
-
- Se tapa el cuenco con un papel film y se mete en la nevera durante una 1/2 hora, hasta que adquiera la consistencia necesaria para poder untar la cobertura sobre la tarta.
-
- Se unta la cobertura sobre el bizcocho con ayuda de una espátula o cuchillo ancho, repartiendo de forma homogénea.
-
- Se decora al gusto. Nosotros lo hemos hecho con almendras a cubitos (que previamente habíamos tostado un poco), por los laterales y con unas guindas en almíbar por la parte superior. -
-
-
-
Al preparar esta tarta intentábamos reproducir una que habíamos probado un par de veces en una cafetería de aquí y que nos había encantado. Nos basamos en varias recetas parecidas que encontramos en algunos libros de repostería y añadimos algún toque personal (como lo del jengibre, la leche de soja y la nata vegetal).
El resultado no era totalmente como la que habíamos probado, pero no le tenía mucho que envidiar y quedamos muy, muy satisfechos. -
-

sábado, 23 de enero de 2010

TARTA DE ARROZ (CON LECHE DE SOJA).

. .
Nuestra segunda aportación para el HEMC nº 40, dedicado a "PLATOS CON SOBRAS":
-
hemc #40 - platos con sobras -
-

-

En esta ocasión nos hemos decidido por un postre: muy facilito de preparar, rico y sano: a partir de un resto de arroz con leche (de soja), que habíamos preparado con su vainilla y todo y con unas ralladuras de naranja y limón. -

-
INGREDIENTES:
- Una tartera de restos de arroz con leche (unos 500 g).
- Una lámina de masa quebrada (u hojaldre).
- 1 trozo de mantequilla con sal (unos 30 g).
- Naranja en almíbar para decorar (también de fondos de nevera, fabricación propia).
- Canela en polvo para decorar.
-
PREPARACIÓN:

- Disponer un molde para tartas (en nuestro caso fue rectangular), y cubrir el fondo con papel sulfurizado para horno, lo que facilita la manipulación de la tarta.

- Colocar la lámina de masa quebrada, adaptándola al fondo del molde. Pinchar un poco para que no suba y meterla al horno precalentado a 180º de 20 a 25 minutos.

-

-
- Transcurrido ese tiempo, se saca del horno y se cubre la lámina con el arroz con leche, extendiéndolo de forma uniforme por toda la superficie.
- Se ponen trocitos de mantequilla por encima y se vuelve a meter en el horno a 200º durante otros 20 minutos, hasta que veamos que se va dorando por arriba. -
-
-
- Sacamos del horno, dejamos enfriar y adornamos según gustos y restos disponibles. Nosotros lo hicimos con rodajitas de naranja confitada, con los mismos palitos de vainilla del arroz con leche y con un poco de canela en polvo. -
-
Nos resultó sorprendente obtener una tarta a partir del resto de arroz con leche y con tan poco trabajo, ingredientes y tiempo de elaboración. El resultado, muy bueno, jugoso y con la masita crujiente, todo un placer para acompañar un cafelito o una infusión al gusto. -
-
-

miércoles, 30 de diciembre de 2009

MANZANAS CARAMELIZADAS CON SÉSAMO.

- -
Tantos días encerrados en casa, con 3 niños, 2 perros y 1 gato; lloviendo sin parar; sin tele 5 días, y uno de los dos pecés de casa en el taller...
Algo había que hacer. Algo dulce (estamos en fechas de eso), pero que llevase fruta. Y esto fue lo que "manufacturamos":
-
-
INGREDIENTES:
-
- 3 manzanas golden.
- 200 g de azúcar (mejor blanca).
- 60 g de maicena.
- 60 g de harina.
- 2 huevos.
- 2 cuch. grandes de semilla de sésamo.
- Agua helada.
- Aceite de oliva para freír.
-
-
PREPARACIÓN:
- Se pelan las manzanas, se descorazonan y se cortan en cuñas de unos 2'5 cm; o sea, unos 8 trozos de cada manzana.
- Se baten los huevos y se mezclan con la harina y la maicena. -
-
-
- Aquí vertemos el agua helada en cantidad suficiente para realizar un rebozado razonablemente espeso.
- Sumergimos en él los trozos de manzana hasta que se impregnen bien, antes de freírlos. -
-
-
- Previamente, hemos puesto al fuego una sartén con el aceite de oliva suficiente para ir sumergiendo los trozos de manzana rebozada.
- Cuando esté bien caliente, vamos friendo las cuñas de manzana, hasta que estén tiernas y doradas (aprox. 1 minuto).
- Al sacarlas, las colocamos sobre papel absorbente y se reservan. -
-
-
- Calentamos el azúcar en un cazo, hasta que se derrita, se dore y se caramelice.
- Se sumerge la manzana rebozada en el caramelo, le añadimos las semillas de sésamo y se le da la vuelta a cada trozo para que se cubra bien con el caramelo.
- Tendremos preparado un recipiente con agua helada en el que sumergiremos las cuñas rápidamente para que se caramelicen al instante.
- Y ya con esto, están listas para comerlas, así templaditas. Resulta una mezcla muy agradable, en sabor y en textura: la manzana "al dente" y la crujientísima capa de caramelo con el puntito del sésamo. -
-
-
Nota: En la foto de los ingredientes aparece azúcar moreno. En un principio, probamos con el mismo, pero quedaba demasiado oscuro el caramelo. Después probamos con azúcar blanca y, estéticamente, queda mejor; aunque el sabor de la primera prueba era más bueno. -